domingo, 29 de septiembre de 2024

Jaime, en la tribuna de Humboldt

Escrito en julio de 2023

 
Texto Andrés Birman

Conocí a Jaime en la popular de Atlanta. No recuerdo exactamente cuándo, pero fue un sábado de 2022. Me contó un poquito de sus hijos y nietos. También sobre que a sus 80 años mantenía un trabajo más por miedo al tiempo libre que por necesidad.

La herencia familiar indicaba que debió ser de Ferro y así fue hasta cierto día en que el Bohemio enfrentó al equipo de Caballito y ganó por goleada. Entonces intuyó que si ese cuadro era capaz de vencer al de su padre, también era capaz de ser mejor. Quiso ese mismo destino que cuando el verde conociera la gloria de la mano de Griguol, Jaime ya tuviera una vida azul y amarilla. Lo mismo cuando el gran Timoteo repitió el título.

Supe desde aquella vez que iba a ser un tipo al que me cruzara siempre en el mismo lugar y del que no me enteraría casi nada más.

Jaime se ubicaba en el escalón más alto y puteador de esa tribuna. Pero no puteaba. Y además de no putear, miraba mal a quienes lo hacían. No le gustaba un carajo. No porque el plantel no lo indignase; tampoco porque le divirtiera lo que los jugadores intentaban hacer, sino porque era un tipo más bien tranquilo. Simplemente le gustaba estar ahí. Hasta hemos hecho algún que otro chiste sobre la situación. Éramos los dos callados de la popular que da a Corrientes.

Vimos varios partidos juntos hasta que no lo encontré más. Siempre que me ubico, cabeceo a ver si lo distingo, pero no hay caso.
Me gusta pensar que el rendimiento del equipo lo terminó de espantar. O, lo que sería mejor, que haya decidido ver la catástrofe deportiva cómodo y sentado en la platea.
Cuando nos cruzábamos tambaleaba Erviti, rajaban a Orfila y firmaban contrato con Giganti. El lunes este último se fue y ayer designaron como DT a Nico Diez.

Espero que el muchacho pilotee y enderece un poco la nave(?). Ojalá consiga los puntos necesarios para entrar al Reducido y pelear por un ascenso a Primera. Y, por supuesto, para que Jaime esté contento desde su sillón o en la platea.

sábado, 28 de septiembre de 2024

Sergio Rotman: "Cienfuegos se separó porque nos odiábamos, pero la música es más importante"

 Para Circo Romano | Publicada el 25 de septiempre de 2024

La banda se presentará, luego de dos años, en el Strummer Fest. Antes de subir al escenario de Villa Crespo, el prolífico intérprete habló sobre las sensaciones que le genera este momento, el reencuentro con sus compañeros y los próximos pasos de su carrera.

Texto Andrés Birman

El sábado 5 de octubre marcará el regreso de Cienfuegos a los escenarios, como parte del Strummer Fest. La grilla de este encuentro flamea la bandera del under en su máxima expresión.
El festival suele realizarse en Strummer Bar, de Palermo, pero en esta ocasión especial se mudará a Villa Crespo, para hacer base en el Complejo Art Media.

Cada edición brinda una sala equipada a grupos emergentes de la escena independiente de la Ciudad de Buenos Aires. Y esta no será la excepción, por más que mezcle a miles de personas que aún no conocen la movida con su público habitué. El cierre será explosivo y estará en manos del combo que integran Sergio Rotman (uno de los organizadores de la velada), Gigio González, Fernando Ricciardi, Hernán Bazzano, Martín y Diego Aloé. Y, si bien serán de la partida PezLucho al Attaque Fantasmagoria, compartirán cartel con artistas que ya pasaron por las tablas de Strummer: UnoxunoSemilla de Maldad Nikkö.
El martes pasado los protagonistas convocaron a una conferencia de prensa y Ariel Minimal (cantante y guitarrista de Pez) fue el primero que tomó el micrófono y resumió la propuesta: “Strummer es un escenario de más fácil acceso que otros, donde las bandas más jóvenes pueden conseguir una fecha, tocar y mostrarse. Ese sábado intentaremos celebrar la existencia de este lugar, dando a conocer un montón de gente y grupos que están asociados al espacio, ya sea manejándolo, tocando o pasando música. Acá ocurren cosas”.

Luego de escucharlo atentamente, Sergio Rotman dijo que “este festival es una gloria” y comentó que se asoció al club nocturno en 2021, “porque lo primero que pude hacer en pandemia fue pasar música en el patio de este lugar. Inmediatamente, me di cuenta -no por inteligente, sino porque viajé por todos lados- que tiene una magia increíble. Acá vi shows muy impactantes y para poca gente. Creo que en el futuro no vamos a querer siete millones de seguidores, sino tocar para cincuenta asistentes”, agregó.
Y al culminar la presentación del line up, señaló qué atractivo tiene la propuesta para él: “Hay mucho de ´hacelo vos´. Hay pocas compañías discográficas o influencers acá. Lo que vas a encontrarte son personas haciendo música”.

Circo Romano charló con Rotman. El prolífico músico, que también editó dos discos como solista y cuenta con historia en Los Fabulosos Cadillacs, El Siempreterno, Los Sedantes, Mimi Maura y Dub Clash Orquesta habló sobre este regreso, lo especial de Strummer y cuáles serán los próximos pasos de su carrera.

– Durante mucho tiempo parecía imposible un regreso de Cienfuegos. Sin embargo, en 2019 sucedió con la idea de que sea la única vez. Se repitió en 2022 y pronto habrá una tercera oportunidad. ¿Qué es lo que pasó en el medio entre reencuentro y reencuentro?
– Ricciardi y yo tocamos juntos todo el tiempo con Los Cadillacs, en su momento con El Siempreterno y cuando yo estaba en Mimi Maura también; con Gigio tenemos mucha actividad… En realidad no existe un antecedente, yo no puedo reflejarme en bandas más grandes que nosotros, porque nosotros estamos haciendo este camino por primera vez. Lo que le pasa a Cienfuegos; unos pibes que empezaron en la época de los milicos en la escena de punk rock de acá, se convirtieron en padres y ahora son abuelos… No te puedo decir qué va a pasar porque nunca sucedió antes. Entonces por ahí digo: ´No quiero tocar más´ y a los dos años tocar es lo único que quiero. Antes no existía la cultura juvenil ni el rock and roll, nuestros viejos no hacían lo que hacemos nosotros. No sé qué carajo pasa, no tengo idea. Martín Aloé y yo somos amigos desde los 16 años y es la primera vez en la vida que nos sucede esto. Paramos porque nos odiábamos, ¿para qué te voy a engañar? Y, de repente, la música fue más importante.

– Hay algo en tus palabras que se relaciona con el espíritu de este festival: sentirlo y hacerlo.
Sí, esto no es seguro, ni es un festival de Disney ni es La Bresh, ¿entendés? Hay ciertos festivales, no quiero hablar mal, pero Lollapalooza… vos ya sabés.
La gente compra la entrada igual, no importa quién toque; eso es muy raro. En cambio, toda esta experiencia de un montón de horas va a ser única. Será un encuentro de rock and roll, con gente que está bastante desquiciada y eso es material muy volátil. Cuando recuerdo las cosas por las que me peleé con mis compañeros, no lo puedo creer.

– Durante marzo publicaste, en dos tandas, “El pasado”. Allí revisitaste cinco temas de varios grupos que tuviste a lo largo de tu trayectoria. ¿Te queda algo de esas grabaciones esperando por salir?
– No, eso ya está. Vos antes podías pensar un disco que lo sacabas, salías de gira y te iba a llevar a tocar un buen tiempo. Así fue la industria musical durante sesenta años. Bueno, eso ya no existe más. Entonces, como hace unos meses iba a tocar en Groove y dentro del ciclo Basura Post Punk, elegí unas canciones para poderlas hacer en vivo. Porque pasa una cosa: si sos un compositor como yo, con tantos grupos, cuando un proyecto se detiene; la música también se detiene. Como no toco música de mi proyecto anterior, entonces me daba mucha impresión que haya canciones que me gusten y nadie las toque. Por eso llegué a la idea de grabarlas, pero no, lo próximo será un disco como Rotman y me gustaría hacer otro con Los Fabulosos Cadillacs.

STRUMMER FEST
Complejo Art Media, Avenida Corrientes 6271 (CABA)
Entradas disponibles en https://www.passline.com/eventos/strummer-fest


miércoles, 4 de septiembre de 2024

Confirmado: ¡Vuelven Los Piojos!

  Para Circo Romano | Publicada el 4 de septiempre de 2024

La banda liderada por Andrés Ciro Martínez regresará a los escenarios con dos shows en La Plata. La ilusión de los fanáticos iba en aumento, tras varios acercamientos durante el último año. La buena noticia se oficializó hoy al mediodía.
Texto Andrés Birman

“Septiembre ha llegado otra vez y yo no sé qué inventaré;
se vuelve tu perfume en mi ser la nostalgia de ayer”.


Si bien parece pretencioso (y lo es) conectar la canción de Miguel “Conejito” Alejandro con el retorno de Los Piojos, hay algo que remite a ella: la nostalgia necesaria para todo reencuentro multitudinario tras años de distancia y -por supuesto- el comienzo del noveno mes, que en esta oportunidad trajo buenas noticias.

A 15 años del último ritual, la banda de El Palomar regresará a los escenarios con dos shows en el Estadio Único de La Plata; 14 y 15 de diciembre. Habrá, por lo menos dos funciones más, de acuerdo a la demanda de tickets (próximos a salir en venta); que -se prevé- será importante.

A decir verdad, no es una sorpresa a esta altura. Había grandes indicios que hacían crecer las posibilidades de reunión, ya que los principales nervios creativos del grupo limaron asperezas del pasado.

Para mayo de este año, los músicos sí agarraron algo desprevenidos a sus fanáticos. Fue entonces que en las plataformas digitales estrenaron el audio del concierto despedida de 2009 y así ya no pudieron frenar la creciente ola de rumores que había comenzado en septiembre (¿casualidad?) de 2023, cuando Piti Fernández subió a tocar “Bicho de ciudad” en Vélez junto a Ciro y Los Persas. En aquel entonces, todas las maquinarias piojosas volvieron a su dinámica habitual y, aunque subiera la ilusión del público, todavía parecía lejana la posibilidad de una vuelta.

Hace pocos días, el vocalista se presentó en el Movistar Arena y, antes de tocar esa misma canción, dijo: “Pronto habrá señales”. Finalmente, las señales fueron varios videos en las redes oficiales, un acertadísimo nuevo logo, el anuncio de un anuncio para hoy a las 12.57 y la esperadísima confirmación: “Después de 15 años nos volveremos a encontrar”.

Resta conocer por qué medio se conseguirán los tickets, desde que día estarán disponibles, si serán las únicas fechas y cuál será la formación que los ponga nuevamente en ruedo. ¡Vuelven Los Piojos!

Link a la nota> Confirmado: ¡Vuelven Los Piojos! - Circo Romano 10AÑOS

jueves, 20 de junio de 2024

El síntoma olvidado | El trencito de la tristeza


 Texto Andrés Birman 

El futuro que imaginábamos con tanta euforia y ansiedad, antes de la llegada del 2000, terminó siendo esta cosa en la que pagamos cualquier producto leyendo códigos desde un celular, nos hablamos con robots que no entienden el reclamo y apostamos a qué hora será el primer tiro de esquina en un Flandria-Laferrere.


El planeta todo se convirtió en un Instagram gigantesco en el que un montón de personas te va a preguntar cómo estás hoy, pero ninguna estará preparada para recibir un "mal" como respuesta. Una especie de red social enorme en la que sólo importa que tengas una sonrisa para mostrar que la pasás bárbaro, sin importar si por dentro estás todo chamuscado. Y sabemos bien que es mucho mejor visto sentir alegría que andar medio de bajón por los rincones.

Sonará medio contradictorio, pero encuentro cierta satisfacción en que algunas situaciones no me sean indiferentes. Hablo de acontecimientos ante los que sólo se puede reaccionar con angustia. Raro sería que las calles que habito me pusieran feliz.

Hace años flasheo con juntar un par de bajoneros, alquilar un bondi y montar el trencito de la tristeza. Pasear por todos los barrios y que sea imposible no vernos. Un vehículo en el que suenen las canciones que nunca pondríamos en una fiesta de casamiento y en el que ni Mickey, ni Pluto, ni la Pantera Rosa, ni el Pato Donald tirando papelitos y agitando matracas sean bienvenidos. Podría haber personajes caracterizados como el Joker, el Jack de Tim Burton, Trapito, Faivel o Gil (aquel fracasado divertido que vive en Springfield).

Tengo ganas de esquivar la imposición de ocultar la pesadumbre, esa pelotudez que nos vendieron, y dejar de creer que la alegría es un negocio más rentable. Al fin y al cabo, los antidepresivos y los ansiolíticos cuestan un billetazo. Le hemos aportado muchísimo a este sistema cruel, hacemos que La Tierra gire sobre su eje y siguen escondiéndonos bajo la alfombra.

miércoles, 27 de marzo de 2024

La película de La Renga llega al Gaumont

Para Circo Romano | Publicada el 26 de marzo de de 2024

Texto Andrés Birman

El año comenzó con La Renga copando en cuatro oportunidades la cancha de Racing Club de Avellaneda. Este acontecimiento significó apenas el punto de largada para la banda más convocante de la Argentina, que al poco tiempo dejaría en claro que habría más movimientos en su actualidad. Tal es así que el 7 de marzo se estrenó la esperada Totalmente poseídos, la película del trío de Mataderos que registra cada tramo de la gira que en 2022 los devolvió a los escenarios, tras la pandemia.

Aquel tour no fue uno más en su historia de tres décadas y contando. Partieron desde Buenos Aires hacia cuatro puntos bien distantes entre sí, pero no llevaban las manos vacías, ya que decidieron reencontrarse con su público ofreciéndole un nuevo disco: Alejado de la red, que salió en vinilo y pendrive.
Pero eso no fue todo, porque emprendieron el trayecto de cuatro fines de semana consecutivos por Córdoba, Salta, San Luis y Río Negro en una caravana de motos integrada por el staff completo. El recorrido por rutas, valles, montañas y ríos quedó grabado con la idea de llevarlo al cine en forma de documental.

La voz de Chizzo Nápoli narra en 93 minutos la experiencia que los trasladó de nuevo a esos rincones en que nacieron varias de las canciones más emblemáticas de La Renga. El film también incluye material en vivo y tres nuevas composiciones –“En la banquina de algún lado”“Buena ruta, hermano” y “Ese lugar de ninguna parte”-, especialmente pensadas para el sonido de la pantalla grande, que ayuda a que el grupo se luzca, además, en estudio. El cantante y guitarrista debutó como director cinematográfico, rol del que se hizo cargo junto a Diego “Cholo” Stokelj.      

Ya con tres semanas en cartel, llega una oportunidad accesible para todos los que quieran disfrutar del viaje. Desde este jueves, a las 22.30 y a lo largo de una semana, se proyectará en las salas del Cine Gaumont. Las entradas se consiguen a través de internet y en las boleterías de Congreso, a $400. Los jubilados, pensionados y estudiantes de todos los niveles educativos cuentan con 50% de descuento.

El Gaumont es un recinto que pertenece al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y promueve la producción de películas argentinas. El ente público no estatal funciona en la órbita de la hoy Secretaría de Cultura de la Nación, con dinero que proviene -en su mayoría- del sector privado. Tiene como objetivo subsidiar la realización de material cinematográfico y su llegada a diversos festivales del séptimo arte.

Totalmente poseídos ingresa en un momento muy particular para este espacio. Sucede que la Ley Ómnibus impulsada por el presidente Javier Milei, mantiene en su artículo 564 que el Fondo de Fomento Cinematográfico se integre con un impuesto del 10% sobre el precio de las entradas del cine, a la vez que elimina de ese fondo la carga por la venta de “videogramas grabados” (como DVD´s) y el 25% de la recaudación del ENACOM. La alternativa que ofrece el proyecto del Poder Ejecutivo es que los fondos para incentivar el cine nacional surgirán de “los recursos que determine el Presupuesto Nacional”. Los trabajadores de la cultura señalan que, de esta manera, el INCAA perdería gran parte de sus ingresos y allí radica el conflicto que reflejaron los medios de comunicación recientemente. Hubo movilizaciones en la puerta del Gaumont y la respuesta de las fuerzas de seguridad fue represión, utilizando como excusa el protocolo de Patricia Bullrich, aunque los manifestantes se encontraran en las veredas y la Plaza Congreso.      

En este contexto de incertidumbre las salas continúan funcionando y semana tras semana ofrecen nuevos largometrajes. Totalmente poseídos estará disponible entre el 28 de marzo y el 3 de abril, para fanáticos de la banda, amantes de las motos, rockeros y cualquier curioso entusiasta con ganas de sentarse en su butaca a escuchar buena música y el rugido de los motores que no se detendrán durante toda la estadía, mientras se intercalan con imágenes de la hermosa geografía nacional.  

Por otro lado, quienes deseen ver a La Renga en acción y frente a frente, desde el sábado 30 de marzo, podrán adquirir los tickets para los shows que se anunciaron en las redes sociales del grupo: 1 y 4 de mayo en el Estadio Único Diego Armando Maradona, de La Plata y 22 de junio en el Estadio Mario Alberto Kempes, de Córdoba.

LA RENGA | TOTALMENTE POSEÍDOS
entre el jueves 28 de marzo y el miércoles 3 de abril, a las 22.30
Cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635, CABA
Teléfono: 3220-1921
CINE GAUMONT – INCAA | Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales


Link a la nota> 
La película de La Renga llega al Gaumont - Circo Romano 10AÑOS

sábado, 23 de marzo de 2024

Sergio Rotman: 40 años de música, nuevo disco y show en Palermo

  Para Circo Romano | Publicada el 22 de marzo de 2024
Texto Andrés Birman
Sergio Rotman
 publicó el miércoles parte de su nuevo material. En esta oportunidad, el músico referente de la escena post punk argentina metió mano en el baúl de los recuerdos y comenzó la revisión de su extensa discografía. Bajo el rótulo de El pasado, el saxofonista de Los Fabulosos Cadillacs y su actual banda solista darán a conocer una serie de eps con flamantes versiones de viejos temas.


La primera entrega incluyó “El fin del amor”, del larga duración La luz del ritmo, que en 2008 marcó la vuelta de la reconocida banda de ska; la contundente “Hacia el cosmos”, lanzada en 1999 por Cienfuegos y “Para siempre no es suficiente”, de 2014, compuesto para su proyecto El Siempreterno y del que en más de una ocasión reconoció sentirse orgulloso. Los estrenos fueron registrados en los estudios LTR y Loto Azul, de Buenos Aires y mixeados en The Hatlem Punk, de New York, por Pablo Martin. La foto de tapa pertenece a Sofía Castiglione.
El prolífico artista parece haber encontrado el mejor sonido desde que comenzó su carrera en solitario. Si bien se había negado a la idea durante muchos años, esta etapa de su camino ya cuenta con dos álbumes (Rotman y El odio), además de varios simples -entre ellos una sorpresiva interpretación de “La oscuridad”, del Indio Solari.
Pero la maquinaria Rotman nunca detiene su marcha y hay más novedades, porque el también dj e integrante de Los Sedantes y Mimi Maura llevará su ciclo Basura post punk de Strummer al escenario de Groove. La cita será el 18 de mayo luego de Los Péndulos, Espanto Club y Asia del sur. Al frontman, compositor, guitarrista y cantante lo acompañarán Álvaro Sánchez, en bajo; Saúl Díaz de Vivar, en guitarra; Gabriel Muscio, en batería y el ya mecionado Pablo Martin, en guitarra y teclado.   
En las redes sociales, avisó: “Prometo invitados zarpados y demencias varias. Son cuarenta años en la escena y hay que celebrarlos. Esperen un set con mi repertorio habitual, pero también con mucho de mis otros proyectos”.

Las entradas ya se consiguen a través de Passline a $5.000, como precio promocional.

SERGIO ROTMAN EN GROOVE | 18 de mayo
Av. Santa Fe 4389, Palermo
Tickets en https://www.passline.com/eventos/post-punk-junk-fest-rotman-los-pendulos-espanto-club
Link a la nota> Sergio Rotman: 40 años de música, nuevo disco y show en Palermo - Circo Romano 10AÑOS

martes, 3 de octubre de 2023

Napoleón, héroe de Villa Crespo

Para Circo Romano | Publicada el 3 de octubre de 2022

Texto Andrés Birman

Conocida es la historia de Napoleón Bonaparte, el francés de la mano adentro del saco. Comenzó sus campañas militares en el siglo XVIII y un recorrido que lo llevó a convertirse en 1804 en el primer Emperador de su país. Con el objetivo de expandir el imperio de Francia y adueñarse de toda Europa, fue conquistando territorios y haciéndose de poderosos enemigos. Pero no estamos aquí para hablar de su vida. Tampoco de la disolución de Estados europeos, o los nuevos límites que su marcha estableció. Tampoco de las guerras napoleónicas o de su caída en Waterloo.

Sucede que a 11.063 kilómetros de distancia, en Argentina, más precisamente en Buenos Aires, hay un mito que recibió el mismo nombre que el militar, aunque no generó ningún debate. En toda la superficie comprendida entre las vías del Ferrocarril General San Martín, Avenida Dorrego, Avenida Warnes, Paysandú, Avenida San Martín, Avenida Estado de Israel y Avenida Córdoba nadie duda de las hazañas de Napoleón. En Villa Crespo ese nombre es indiscutible.

Habrá que remontarse a 1936. En ese tradicional barrio porteño los clubes de fútbol Atlanta y Chacarita todavía tenían sus canchas pegadas una a la otra, sobre la calle Humboldt. En las instalaciones funebreras pasó algunos días uno de los tantos perros abandonados de la zona, mezcla de salchicha y callejero, tocayo del francés. Quien lo encontró fue Camilo Di Bella, portero en la sede tricolor. Pero como no había lugar para alojarlo, se lo regaló a Francisco Belón, otro habitante del barrio, hincha fanático de la contra y uno de sus primeros socios.

Decidido a convertir al pichicho, su nuevo amo le dio la bienvenida al tiempo que lo adiestraba con una pelota y, a gusto con su nueva vida, Napoléon no tardó demasiado en cruzar de vereda. Así fue que el cachorro se repartía entre su hogar y los campos de juego en los que se presentaba el Bohemio, porque el plantel lo adoptó como mascota. Cada vez que saltaba al verde césped con el primer equipo, el can posaba para la foto, le chumbaba a los rivales, se entretenía con los de azul y amarillo en el precalentamiento, corría, gambeteaba y cabeceaba el esférico. Luego miraba los partidos desde la platea. Los hinchas lo quisieron de inmediato y se transformó en un miembro más de la escuadra. Atlanta le dio la bienvenida con los brazos abiertos y él abrazó sus colores para siempre.

Por aquellos años el equipo jugaba en el fútbol grande. Y, como la campaña era buena, empezó a salir de excursión para apoyarlo en otros estadios. El mismo Francisco Belón lo escondía para subir al tranvía.

Todo mito tiene una fecha consagratoria, un lugar para empezar a ser héroe. A Napoleón le tocó en Remedios de Escalada, sur de la Provincia de Buenos Aires, durante un partido con Talleres de aquella ciudad. Cuenta la leyenda que al saltar de los brazos de su compañero, una bomba de estruendo lo ahuyentó y, aterrado, escapó por debajo de los tablones. El resultado al final de la primera mitad fue catastrófico: 0-5.

Pasado el susto, durante el entretiempo, apoyado en sus cuatro patas decidió que era momento de regresar. Su amo encontró consuelo y Atlanta, su idea de juego. Y lo que parecía imposible se convirtió en realidad: el club concretó una remontada histórica. El encuentro terminó empatado, 5 a 5. Crecía la figura de Napoleón que, ahora también, hacía milagros. Ya no podría faltar ni de local ni de visitante.

Para abril de 1938 llevaba dos años instalado en el corazón del barrio, acompañando al club a todos lados. Era tan necesaria su presencia que se pensaban estrategias para engañar a los guardias y subirlo a los transportes. En eso estaban Belón y su barra de amigos una tarde antes de visitar a Estudiantes en La Plata. Discutían las maniobras para esconderlo en el tren.

Llamado desde enfrente por otro de su especie, en un momento de distracción humana, Napoleón corrió. Cruzó la calle Muñecas y lo atropelló un auto Buick negro. Su partida enlutó a Villa Crespo. Bah, al deporte argentino. Si hasta en los medios de alcance nacional hubo avisos para despedirlo. El diario Ahora tituló: “Murió el as del fútbol porteño”.  
El adiós fue difícil. Algunos pensaron en cremarlo y esparcir las cenizas en el campo de su querido club. Hay también quien sugirió enterrarlo. Para otros esa jamás iba a ser una opción: ¡Napoleón no iba a descansar entre funebreros! 

Finalmente lo embalsamaron. La tarea la realizó un aficionado taxidermista del barrio. Le puso un correaje de cuero marrón con un escudo de Atlanta y debajo de sus patitas delanteras, su juguete preferido: la pelota. Después de una estadía en la sede, regresó junto a los Belón. Las generaciones pasan, pero la familia lo sigue cuidando.

Sobre las tribunas hoy alienta otra camada de hinchas que lo vuelve a ovacionar cuando regresa al Don León Kolbowski para cada partido importante. O como pasó en el centenario de la institución en 2004. Esa vez entró a la cancha, lo llevaron en andas y dio la vuelta olímpica, como les pasa a las figuras de un equipo campeón. Si se festeja algo él dice presente. Ya no están los vecinos de Chaca en la calle Humboldt. Pero Napoleón sigue ahí. Tan indiscutible como de costumbre. 

lunes, 25 de septiembre de 2023

La mirada Kubrick

 Para Circo Romano | Publicada el 25 de septiempre de 2023

Texto Andrés Birman

Norman Bates, Alex DeLarge, Jack Torrance, Lionel Messi y Armandito.

La mirada Kubrick es una técnica cinematográfica usada por el célebre director Stanley Kubrick que, por la contundencia de su efecto visual, emocional y piscológico, quedó en la historia del séptimo arte. Es intensa y penetrante. Además, suele relacionarse con emociones fuertes como la ira, la locura o la determinación.

Verán -luego de la recreación que mi gato Armando se mandó este sábado-, algunas de las más icónicas.

Con Alex DeLarge, personaje principal de La Naranja Mecánica, interpretado por Malcolm McDowell, en 1971 empezaba a hacerse recurrente, cuando el malchico escuchaba música de Beethoven en su habitación.

Desde 1980 hasta la eternidad, quién vio y vea El Resplandor sabrá, gracias a esa característica forma de mirar a cámara, que el bueno de Jack Nicholson descendía por completo a la locura. Una vez que el personaje Jack Torrance la realice, comenzarán las persecusiones, gritos y hachazos.

Previamente, en 1960, Alfred Hitchcock había utilizado este medio para retratar el estado del aficionado taxidermista Norman Bates, en la que será mi película favorita desde siempre hasta el final de mis días: Psicosis. Cuando Anthony Perkins ya no azote en aquel albergue camino a California, un gran primer plano lo captará con ese particular gesto.




A modo de anexo, diré que en casi 36 años pasé por todo en mi relación con el fútbol. Fui fanático de Boca, supe las formaciones de cualquier club y más adelante sólo conocía la del Xeneize. Después no sabía ninguna. También fui aquel que se interesaba solamente cuando llegaba el Mundial y ahora soy el que va a ver a Atlanta dentro de un rato. A todos ellos la vida les debía ver a Argentina campeón del mundo.

Cuando noté que Messi salía así, entendí que estaba completamente decidido a que no se le escape esta vez. ¿Cómo no iba a conseguir verlo, de una vez, en 2022? Si el líder y capitán del equipo estaba completamente loco e intimidaba a cualquiera de esa forma.

Link a la nota> La mirada Kubrick - Circo Romano 10AÑOS

lunes, 10 de julio de 2023

Walter Yonsky y mis primeros recuerdos musicales


Texto Andrés Birman

 
Mi viejo se hizo amigo de Isaac Wrzacki en la primaria o en la secundaria y, de alguna forma que nunca me fue contada, la relación siguió.
Luego de unos años, participó en radioteatros e incursionó en la música hasta ser un artista con cierto reconocimiento. En el mundo del espectáculo pasó a ser Walter Yonsky.

Con insistencia, mis padres se encargaron de llevarme a su muy buen espectáculo infantil y alguna que otra noche también lo he visto en su faceta tanguera, supongo porque no había quién me cuidara. Sólo recuerdo que memoricé varias estrofas y que en un tramo de sus shows nocturnos hacía un pequeño monólogo, en el que bebía de una botella e interpretaba a un borracho. No entendía mucho, pero me causaba gracia.

Siendo yo todavía niño y ya en ausencia de mi progenitor, mi madre pasó a ser parte del armado de los conciertos para niños. No contaba con una puesta en escena muy espectacular, pero todos los domingos tenía que estar en la sala Enrique Muiño del Centro Cultural San Martín. Ese solía ser también mi plan de fin de semana.

Hasta Andrés Birman formaba parte de la actuación, pues en determinada canción subían los pibitos al escenario para dibujar. Quien les habla entraba al escenario a repartirles las hojas y los crayones para que lo hagan. Me creí "integrante de la producción" y tenía que lidiar con el cariño de la fanaticada de Yonsky.

Hace varias semanas su nombre volvió a mi cerebro y escuché un poco del material disponible en YouTube, el cual recomiendo a todos los que tengan hijos. Y a sus hijos también, por supuesto.

Esta tarde me puse a buscar noticias sobre su triste final, pero internet me llevó a una publicación de Mercado Libre, que ofertaba a precio accesible uno de sus vinilos, grabado en 1973. Me pareció buena idea adquirirlo porque es parte de mi historia; así que recién llego de Chacarita. Si a alguien le importa, para ir salté el molinete del subte.

Un día de estos tendré disponible una bandeja y voy a escucharlo.

Moraleja: la tragedia lleva al consumo.